• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Consulta en Línea

Temas de interés

  • Inicio
  • Documentos
  • Economía
  • Justicia
  • Salud
  • Tránsito
  • Telefonía
  • Educación
Usted está aquí: Inicio / Salud / Licencia de paternidad

Licencia de paternidad

Publicado en: Salud

La Licencia de paternidad o ley maría, es un descanso remunerado que beneficia al padre por los hijos nacidos del cónyuge o compañera permanente y está contenida en el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo.

La Licencia de paternidad es de ocho (8) días hábiles remunerados, o sea que no incluye domingos ni festivos. En caso de fallecimiento de la madre, el padre del niño tiene derecho a tomar el tiempo de Licencia de maternidad de su cónyuge, con el fin de garantizar el cuidado del niño recién nacido.

Tenga en cuenta que para tener derecho a la Licencia paternidad, el padre debe ser cotizante, no aplica para beneficiarios ni para afiliados al régimen subsidiado y para que la EPS reconozca la licencia de paternidad, el afiliado no debe estar en mora, pero si a la fecha del parto el cotizante cancela lo adeudado, tiene derecho a la licencia por paternidad.

¿Cómo funciona la Licencia de paternidad?

La ley dice que los ocho (8) días de licencia de paternidad otorgados al padre,no serán descontados y será la EPS, quien pague esos días de licencia.

La empresa para la cual usted trabaja no puede negarse a concederle la licencia. Esto es ilegal y el trabajador puede entablar una demanda ordinaria.

La liquidación de la licencia de paternidad, debe efectuarse sobre el ingreso base de cotización del padre del recién nacido , al momento del reconocimiento.

El padre de un hijo adoptivo, también tiene derecho a la Licencia de paternidad, con iguales condiciones que las de un padre biológico, para que de esta forma pueda participar del proceso de inserción del niño en la familia.

De acuerdo a la Superintendencia de Salud, uno de los requerimientos para que la licencia de paternidad, o ley maría, se haga efectiva, el padre debe haber empezados a cotizar por lo menos dos (2) semanas antes del parto de la madre.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Parallax Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder